Enciclopedia

Viaje a África del presidente Clinton: ver las cosas como son -

El 23 de marzo de 1998, US Pres. Bill Clinton llegó a Accra, Ghana, para comenzar una visita de seis países y 12 días a África, el viaje más extenso a ese continente jamás realizado por un líder estadounidense. Se fue con grandes esperanzas, saludando "el comienzo de un nuevo renacimiento africano". Sin embargo, en retrospectiva, parecía que la visita podría haber proporcionado motivos para examinar más detenidamente las premisas sobre las que se formuló la política estadounidense hacia África.

La visita comenzó con una nota optimista con una multitud entusiasta reunida para ofrecer sus saludos. El presidente, a su vez, parecía genuinamente ansioso por mejorar las oportunidades comerciales entre Estados Unidos y África. El proyecto de ley de crecimiento y oportunidades africanas se estaba debatiendo en el Congreso de los Estados Unidos con el objeto de promover su objetivo, y su lema "Trade Not Aid" subrayaba su determinación de reemplazar los desalentadores sentimientos de dependencia de los africanos por una dinámica y mutua asociación beneficiosa.

Con ese fin, Clinton inicialmente apuntó a un puñado de países que se consideró que ya habían demostrado tendencias reformistas, países en los que se había avanzado hacia una forma de gobierno más democrática, hacia el establecimiento de la seguridad interna y hacia la recuperación económica y la eliminación de la corrupción. . Estos, en adelante, serían los criterios de los que dependerían nuevas oportunidades de cooperación rentable con los EE. UU. Eritrea, Etiopía, Uganda y Ruanda en particular fueron señalados por cumplir con estos requisitos y también porque fueron dirigidos, se pensaba, por hombres de una generación más joven y pragmática con quienes Estados Unidos podía hacer negocios. Además, también estaba Sudáfrica, una nación que había dado un ejemplo de magnanimidad y renovación.

Sin embargo, incluso para el observador más optimista, había obstáculos discernibles para el cumplimiento de este plan bien intencionado. En primer lugar, todos los países en los que el presidente centró la atención habían dependido y siguen dependiendo en gran medida de la ayuda exterior para cualquier progreso económico que hayan logrado. Además, las discusiones que tuvieron lugar en una reunión con jefes de estado de África Oriental, celebrada en Entebbe, Uganda, obligaron a Clinton a revisar fundamentalmente su interpretación de lo que constituía el progreso hacia una forma democrática de gobierno. La democracia multipartidista, que él había tomado como objetivo, estaba notoriamente ausente en los países seleccionados para su aprobación. Tampoco, para el observador desapasionado, había muchas pruebas de que un sistema multipartidista hubiera proporcionado la mejor receta para la estabilidad política interna en otras partes del continente.También en Sudáfrica, lo más destacado de su visita, Clinton tuvo que revisar sus planes cuando Pres. Nelson Mandela dejó en claro que el comercio no sustituye a la ayuda en países tan pobres y carentes de recursos naturales como los de África.

El estallido de hostilidades entre Eritrea y Etiopía el 6 de mayo inscribió un poderoso signo de interrogación contra la fe del presidente en las buenas intenciones de los pragmáticos líderes jóvenes que iban a iniciar una nueva era de cooperación en la región de los Grandes Lagos de África. La rebelión que comenzó poco después, con el apoyo de Uganda y Rwanda, en las provincias orientales de la República Democrática del Congo planteó aún más dudas.

Entonces surgió la pregunta de por qué el presidente Clinton, cuyas intenciones eran evidentemente sinceras, asumió que los líderes africanos con los que estaba tratando eran uno con él en sus objetivos. Una explicación fue la información que se le había proporcionado. La política estadounidense en África desde la época de la Guerra Fría se había visto plagada por el fenómeno inmortalizado por el novelista Rudyard Kipling como el "Gran Juego". A finales del siglo XIX, las actitudes británicas hacia la intervención rusa en Asia habían sido teñidas por los informes de aventureros oficiales, semioficiales y privados que disfrutaban de la emoción de las operaciones clandestinas más allá de las fronteras de la India y no pocas veces embellecían, si no inventaban, relatos de Maquinaciones rusas y lealtades vacilantes de los jefes locales.Estas actividades fueron repetidas en África durante la Guerra Fría por estadounidenses de mentalidad similar. Como resultado, un buscador de poder oportunista como Jonas Savimbi fue descrito regularmente como "pro-occidental" y se le suministró armas para llevar a cabo una rebelión profundamente dañina contra el autodenominado gobierno marxista de Angola. De manera similar, se ayudó al inescrupuloso "pro-occidental" Mobuto Sese Seko a convertirse en presidente de Zaire y opresor de su pueblo como "baluarte contra la expansión del comunismo en África tropical".Al inescrupuloso "pro-occidental" Mobuto Sese Seko se le ayudó a convertirse en presidente de Zaire y opresor de su pueblo como "baluarte contra la expansión del comunismo en África tropical".Al inescrupuloso "pro-occidental" Mobuto Sese Seko se le ayudó a convertirse en presidente de Zaire y opresor de su pueblo como "baluarte contra la expansión del comunismo en África tropical".

Incluso antes de que terminara la Guerra Fría, los exponentes de la versión de finales del siglo XX del Gran Juego habían descubierto la fuente de una nueva serie de complots contra los intereses de Occidente en los gobiernos musulmanes de Libia y Sudán. Así acusados, la reacción no antinatural de los líderes musulmanes había sido ajustarse más al carácter definido para ellos por sus oponentes. En esta situación de tensión elevada, la disposición de los presidentes de Uganda, Eritrea y Etiopía para brindar asistencia a los rebeldes contra el gobierno sudanés bien puede haber sido representada para los responsables políticos estadounidenses, cualesquiera que sean sus razones subyacentes, como un refuerzo de la actitud reformista y pro -Carácter occidental que se les atribuye actualmente.

Estas consideraciones revelan la necesidad de una reevaluación de la política estadounidense hacia África. Si, como claramente pretendía demostrar el presidente Clinton con su visita, Estados Unidos está ansioso por ayudar a África a superar las limitaciones que la pobreza, la corrupción y la inestabilidad política han impuesto al desarrollo del continente, es necesario comprender y dar prioridad a las necesidades genuinas. y aspiraciones de países africanos individuales en lugar de usarlos como peones en una lucha por el poder geopolítico.

Kenneth Ingham es profesor emérito de historia en la Universidad de Bristol, Inglaterra.
$config[zx-auto] not found$config[zx-overlay] not found